Esta mañana ingresó oficialmente a la oficina de partes del Senado el proyecto que elimina las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), reemplazándolas por el Instituto de Seguridad Social de Chile, organismo público y descentralizado, para lo que se debe eliminar el decreto ley 3.500 que dio origen a las AFP en el año 1980. De esta manera, se nacionalizarían los fondos de pensiones.
La iniciativa crea el Instituto de Seguridad Social de Chile, que para todos los efectos legales será el continuador de la Superintendencia de Pensiones y del Instituto de Previsión Social.
Quienes presentaron este Proyecto de Ley de Reforma Constitucional que nacionaliza las AFP fueron los diputados de Acción Humanista Ana María Gazmuri y Tomás Girch.
Esta iniciativa fue suscrita también por:
- Ximena Órdenes (PPD)
- Yasna Provoste (DC) 3.
- Alejandro Navarro (País Progresista)
- Alfonso de Urresti (PS) y
- Juan Ignacio Latorre (RD).
Está compuesta de 13 artículos, en los que además de eliminar el actual sistema, establece la creación de un Sistema de Pensiones Solidarias, que contemplará la Pensión Básica Universal, la Pensión de Vejez, la Pensión de Invalidez y la Pensión de Sobrevivencia. La Pensión Básica Universal, sería equivalente al Salario Mínimo Garantizado.
Asimismo, la iniciativa sostiene que el Sistema de Pensiones Solidarias será financiado con una contribución igual del trabajador y el empleador y con aporte estatal, que será definido en la Ley de Presupuesto cada tres años.
El proyecto establece, además, que los trabajadores, menores de 60 años si son mujeres y menores de 65 si son hombres, estarán obligados a contribuir al Fondo Nacional de Pensiones Solidarias y a la Reserva Técnica Legal, obligatoria, con el 10% de sus remuneraciones y rentas imponibles, y a partir del año 2027 la citada contribución se rebajará en 1%.
También se restituye el aporte patronal, que será equivalente al aporte del trabajador. Este aporte deberá alcanzar un 9% y se incrementará gradualmente de manera proporcional hasta el año 2026.
Este proyecto propone, adicionalmente, que se deberá efectuar una contribución tripartita, del 4%, destinada a financiar el Seguro Social Nacional, aportes adicionales de las pensiones de invalidez y sobrevivencia, lagunas previsionales y de cesantía.
Este Seguro será adjudicado mediante licitación pública, a una Aseguradora Nacional, con clasificación triple A, por al menos dos clasificadoras de riesgo.
La normativa propuesta crea el Instituto de Seguridad Social de Chile, Organismo Público Descentralizado, con patrimonio propio, que estará sometido a la fiscalización de la Contraloría General de la República.
Para todos los efectos legales será considerado sucesor y continuador de la Superintendencia de Pensiones y del Instituto de Previsión Social e Instituto de Seguridad.
Resumen de sus aspectos principales:
- Las AFP serían del pleno dominio exclusivo del Estado.
- El Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuesto decidirían cuanto pagar a las AFP por esta nacionalización. (Monto de la indemnización por esta expropiación)
- El Consejo Consultivo Previsional y el Consejo Fiscal Autónomo asesorarían al Ministerio de Hacienda en este proceso de Nacionalización de las AFP.
- Las AFP sólo tendrían derecho a una indemnización.
- El Presidente de la República podría dictar normas para administrar las AFP a través del Fondo Autónomo de Protección Previsional.